Así va la PTAR para Neiva

Andrés Eduardo Charry, Gerente de Las Ceibas Empresas EPN expuso ante el Concejo de Neiva la realidad de la PTAR para la ciudad.
Hay completa disposición e interés de la alcaldía, abanderada por el ingeniero Germán Casagua B. y la actual gerencia, en darle la PTAR a la ciudad, pero se debe hacer lo correcto y no mentirle a los neivanos. Actuar con responsabilidad en las decisiones que se toman frente a los recursos que se invierten.
“No podemos decirles mentiras a los ciudadanos, ni a ustedes concejales”. Con esta expresión tan contundente se fijó la presentación del informe completo realizado y entregado por el gerente de Las Ceibas Empresas Públicas de Neiva, Andrés Eduardo Charry Guilombo ante el Concejo de Neiva sobre la realidad y situación actual del proyecto de la PTAR en la ciudad.
De acuerdo a un trabajo minucioso de investigación y recopilación de datos que el gerente hizo con el apoyo de la oficina de planeación, jurídica y otras áreas de importancia en el tema, desde el fallo que dictó el Tribunal Administrativo del Huila en el año 2005 y basándose en todos los documentos pertinentes, auditorías, consultorías, compra de predios y/o gestión fiscal, se logró determinar que el proyecto PTAR debe arrancar desde cero, con nuevas y firmes bases.
“Logramos corroborar que, en el Viceministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el proceso de la PTAR que cursaba allí, se encuentra archivado, porque no estaba en armonía con las resoluciones del viceministerio. Igual pasa en la ANLA, basado en las resoluciones 661 de 2019 y la 799 de 2021. Esto no permite que pueda seguir el proceso de licenciamiento y viabilidad técnica…hay que volver a reformular los procedimientos en armonía con estas disposiciones legales” manifestó, Andrés Eduardo Charry, gerente de Las Ceibas EPN.
Aseguró el funcionario, que hay disposición de la alcaldía, abanderada por el ingeniero Germán Casagua B. y la actual gerencia para brindarle la PTAR a la ciudad, pero se debe hacer lo correcto. Actuar con responsabilidad en las decisiones que se toman frente a los recursos que se invierten.
“Hay que hacer las cosas bien, y que sean coherentes, agotar cada uno de los pasos que tanto Viceministerio como la Autoridad Ambiental (ANLA) nos ha dispuesto. Son 19 años de estudios que no llevaron a ningún fin y que permitieron ver e identificar, cuáles son las cosas que no se deben hacer para cometer errores y perjudicar al pueblo” dijo.
¿Qué pasó con los estudios hechos en años anteriores?
Andrés Ed. Charry, reiteró que fueron más de 3900 millones de pesos gastados en estudios de prefactibilidad que no llegaron a viabilizar el proyecto; más de 6.100 en compra de predios que están por verificarse si son aptos y cumplen con lo dispuesto para la construcción de la PTAR, ya que algunas administraciones han permitido que se construyan urbanizaciones muy cerca de donde estaría dispuesta la ubicación de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, y esto por norma ambiental genera problemas. Por tal motivo es indispensable tener una nueva consultoría que determine la viabilidad.
“Nosotros como equipo responsable, desde la gerencia hemos llegado a la conclusión que para eso es la consultoría, para saber si verdaderamente se puede destinar este lote para la materialización del proyecto de la PTAR. Se debe analizar toda la historia del proyecto para tratar de no cometer los mismos errores y que esto en un futuro sea para problemas legales y daños a la sociedad” expresó el gerente.
¿Qué se ha logrado hacer en esta gerencia?
De acuerdo al gerente, Andrés Eduardo Charry, en lo que va del 2024, el equipo gerencial, jurídico, administrativo y financiero de Las Ceibas Empresas Públicas logró obtener avances significativos:
– Resolver el lío jurídico que existía sobre el contrato de consultoría 009 del 2017 con la empresa Hidrosan, ya que dicho contrato no se encontraba liquidado, generando, además de vacíos financieros una incertidumbre en la contratación con otra consultoría de estudio.
– Se logró apoyo por parte de las autoridades Holandesas del Agua, desde el programa Blue Deal INSPIRAGUA, quienes para el mes de agosto entregarán un análisis completo para conocer cuál sería la tecnología adecuada a utilizar en el proyecto, teniendo en cuenta la calidad del agua, la población de la ciudad, costos de tratamiento y las condiciones ambientales propias del lugar.
– Se cuenta con disponibilidad presupuestal para la contratación de la actualización de los estudios y diseños de la PTAR
– Finalmente, en el marco del Congreso de ANDESCO se adelantaron acercamientos con firmas consultoras Nacionales e Internacionales, con el fin de obtener propuestas reales y viabilizadas de proyectos para ciudades pares en el VMCT y en la ANLA.
“Las decisiones de la gerencia, es realizar el proyecto modelado o por fase para alcanzar a hacer cierres financieros mucho más rápido y que sea viable el proyecto. La invitación es al concejo para crear una comisión accidental, liderado por concejales que hagan acompañamiento y ayuden en la toma de decisiones, ya que este proyecto es de gran incidencia social en nuestro municipio”
El funcionario afirmó también, que en el momento de avanzar con el proyecto se tiene claro que será por fases; la primera fase o discusión sería sobre el lugar de ubicación y la tecnología que se va a utilizar en el proyecto PTAR, porque inciden diferentes actores políticos y ambientales que determinen que en ese lugar se debe o no hacer la construcción, ya sea en la cuota más baja del río o más hacia el norte.
“Queremos determinar cuál es la realidad y orientación del proyecto, pero esto solo lo puede dar un estudio técnico idóneo para hacer las cosas de la mejor manera” aseguró.